14 de agosto de 2009

El agroturismo en los municipios de la zona metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades.

Venezuela es un país con un gigantesco potencial turístico. Pocos países ofrecen tal diversidad de paisajes (playas, montañas, llanos, selvas), un clima tan favorable, y una ubicación geográfica privilegiada. El turismo venezolano incluye una amplia gama de ofertas, aptas para todos los gustos.
Es muy cierto que en Venezuela, la actividad turística no ha contado con el apoyo real y efectivo del sector gubernamental. Si bien se han aprobado leyes y regulaciones, ha faltado mayor interés y disposición para el desarrollo de planes estratégicos que redunden en beneficio de la sociedad.
Por ello el Estado Mérida es considerado un destino turístico por excelencia y es necesario estudiar cuál es su realidad en cuanto al desarrollo del agroturismo como una alternativa para los desarrollos locales y cuáles pueden ser sus posibilidades.
El turismo rural es una de las alternativa de hacer turismo enmarcado en la especialización, diversificación, motivación y la voluntad de hacer el viaje, que lleva al turista a tomar la decisión o a escoger un lugar determinado entre varios destinos, buscando lograr su satisfacción, bien por medio de lo que le ofrece el mercado, o las formas alternativas que el mismo turista busca o descubre.


Al igual que el agroturismo, ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas o pecuarias que se desarrollan en una unidad agropecuaria. De esta manera se estudia el turismo como una estrategia de desarrollo para reducir la pobreza, bajo el concepto de turismo responsable, por su carácter de generador de ingresos, de empleos, para impulsar nuevas oportunidades de hacer negocios y al mismo tiempo, potenciar la preservación del patrimonio cultural y del ambiente.
Es de esta manera como la OMT (Organización mundial del turismo) y el WTTC han señalado en repetidas oportunidades que el turismo constituye una actividad que promueve la paz, el progreso y el desarrollo económico y social de los países y puede llegar a convertirse en una alternativa de diversificación de la estructura productiva venezolana, en generar oportunidades de empleo para el amplio mercado que se presenta, al mismo tiempo puede tener un efecto benéfico para amplias capas de la población, y ser factor fundamental para el desarrollo regional.
Por eso Mérida, fundada en 1558 por Juan Rodríguez Suárez, se ubica en el centro de los Andes Venezolanos, con una superficie de 11.300 Km2; y limita al norte con los estados Zulia y Trujillo y el Lago de Maracaibo; por el este, con el Estado Barinas; por el Sur con los estados Barinas y Táchira; por el Oeste, con los estados Táchira y Zulia; es un punto obligatorio de visita, sin embargo, pese a tener gran cantidad de atractivos, incluido el Teleférico más alto y largo del mundo, su potencialidad no se ha extendido a toda su geografía. Muchas zonas rurales con gran potencial turístico se encuentran a lo largo y ancho de sus latitudes, lo que hace menester el desarrollo del Agroturismo en dicha entidad.
Desde el punto de vista turístico, destacan en la ciudad de Mérida, capital del Estado, Los Nevados, el valle de la Culata, El Morro, Ejido, Jají, La Mesa de los Indios, San Juan de Lagunillas, Lagunillas y Tabay principalmente. La economía del Estado Mérida se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo, la agroindustria, la truchicultura, y las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional. Las riquezas naturales y culturales, la ubicación, el clima, las características geográficas convierten a Mérida en el principal centro turístico del país. Cuenta con excelentes atractivos no solo naturales sino también en cuanto a infraestructura hotelera de calidad, con la majestuosa y única Sierra Nevada y con el Teleférico más alto y largo del mundo. Es una región de silencio y majestad por sus imponentes montañas, las más elevadas de los Andes venezolanos, y sus nevadas, únicas en el país.
Las ventajas que trae consigo la explotación turística de las áreas rurales son innumerables, varían desde la percepción de recursos económicos por parte de los pobladores de dichas zonas, hasta llegar al aprovechamiento, conservación y revalorización del patrimonio e identidad cultural de dicho pueblos.
Los servicios que prestan y las actividades que desarrollan, ayudan a establecer una diferenciación entre ellos en cuanto a su clasificación específicamente como agroturismo o turismo rural.
El agroturismo se presenta como un producto novedoso en el sector turístico de la región, poco explotado y conocido en su funcionamiento, que ofrece nuevas oportunidades de empleo a los campesinos en su tierra, diversifica la oferta turística de un país y colabora en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones.
A pesar de que existen los recursos turísticos, el capital humano, los establecimientos agropecuarios necesarios para el desarrollo del agroturismo en la zona, existen debilidades para el desarrollo del agroturismo como la ausencia de un plan turístico para la región; la falta de articulación entre el turismo y el sector agrícola; y la ausencia de firmes políticas ambientales que permiten de una u otra manera la preservación del ecosistema de la región; es necesario reducir la estacionalidad, debida a los altos niveles de desocupación de los agroturismo en los días
laborables, estableciendo estrategias para atraer otros segmentos, de manera que genere ingresos y empleos permanentes durante todo el año, el agroturismo requiere áreas naturales para su expansión turística, áreas que deben ser gestionadas con responsabilidad, para no causar impactos negativos en la naturaleza, se requiere de la participación la participación del sector público y privado, de autoridades públicas, operadores turísticos, transportistas, comunidades locales, productores, organizaciones sociales y ecológicas, es de decir, la unión de todos por igual para así de esta manera sustentar el turismo no solo a nivel regional, sino nacional e internacional.

La servucción y la calidad en la fabricación del servicio.




Se dice que la servucción es un estilo de gerencia que se basa en un conjunto de procesos, procedimientos y actividades, que orienta las acciones para la fabricación, distribución y consumo de un determinado servicio en términos de calidad. En el mundo globalizado y competitivo en el que vivimos hoy en día, donde el cliente es el rey, es fundamental conseguir que nuestros clientes estén satisfechos. Debemos integrar la satisfacción de los clientes dentro de la estrategia de nuestra empresa y para ello debemos aprender a gestionar y medir esta satisfacción.

El cliente es el que decide qué producto quiere comprar, cuándo lo quiere comprar y cuánto tiempo está dispuesto a esperar hasta que se le sirva. La satisfacción del cliente es la parte más importante de la estrategia empresarial y surge a partir de su experiencia con el producto y el servicio que le ofrecemos. No todos los factores contribuyen de la misma manera a generar esta satisfacción.
Dentro de la fabricación del servicio dentro de una empresa, el cliente, el soporte físico, el personal en contacto, el sistema de organización interna juegan un papel importante a la hora de cada producción; donde la empresa tiene que estar en contacto con el cliente para obtener mejores resultados
A la gente si le importa que lo atiendan con amabilidad, pero lo que de verdad le importa es que le den fielmente aquello que busca, y aquello que le prometieron; le gente compra funciones y no productos; no compra un automóvil, sino, todo aquello que puede hacer ese automóvil. Siempre se valora la importancia de perfeccionar el cumplimiento de la función hasta límites insospechados. El servicio ha evolucionado adquiriendo nuevas funciones, tanto para los clientes como para el interior de la empresa; ya no es solo el servicio como tal sino que va acompañado de una calidad “que se hace, no se controla y está en todo. Teniendo en cuenta el enfoque del servicio para cualquier género de empresa.
La calidad se define sólo desde el servicio, pues se trata de medir beneficios o satisfacción de los clientes, todo el personal de una compañía esta involucrado en el mejoramiento constante de la calidad de sus productos, servicios, procesos y así la verdadera o real satisfacción del cliente.
La prestación del servicio debe ser evaluada con criterios definidos de aceptación para que las exigencias del servicio sean detectables y medibles.
Tomando en cuenta una serie de indicadores de tipo cuantitativos relativos a la cantidad o grado en que su solicitud es cubierta e indicadores de tipo cualitativos determinados por características relativas del servicio recibido.
El prestador del servicio debe jerarquizar los elementos que determinan la calidad de servicios, dentro de los cuales no podrían faltar los que permiten evaluar la satisfacción de forma permanente, una vez efectuada la jerarquización se deben efectuar procedimientos para que la calidad se mantenga y mejore a través del tiempo y en tercer lugar se debe organizar una base de datos para que sirva de base a la mejora continua de servicio.
En Venezuela, se están también creando modelos de negocios en los que, en el esfuerzo para generar rentabilidad, se mejora significativamente la calidad de vida de la población, especialmente los estratos más vulnerables. Es por ello, que se deben incorporar estrategias y técnicas de gestión empresarial que las oriente hacia la calidad de servicio.
Ello se logra, con una oferta innovadora de productos y servicios, incursionando en nuevos mercados, redefiniendo la relación con los trabajadores e incorporando nuevos actores, ya que los gerentes hoy día tienen una gran visión de considerar a los servicios como elemento clave de su competitividad y éxito, que ha medida que las organizaciones de servicios enfrentan las exigencias crecientes de sus clientes, los competidores mejoran su oferta de servicio; esperando que en un futuro, aumente el número de organizaciones que introduzcan nuevas prácticas de innovación de servicios, asociados con el modelo de negocios o a la definición de sus mercados y canales de servicios.


Ley Orgánica de Educación (LOE)

La nueva Ley establece el concepto de la educación no como un derecho sino como una obligación del Estado, que debe velar por garantizar el acceso a la educación en igualdad de condiciones para todos y todas las cuidadanas.
El proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) está dirigido a rescatar los valores más importantes, desde el punto de vista humano, de todas las personas.
El proyecto de Ley Orgánica de Educación es una normativa del pueblo y para el pueblo que fortalece el sistema educativo, reivindica el papel de la familia, los consejos estudiantiles y la verdadera participación de los estudiantes
Esta Ley va a beneficiar a los colectivos, primero porque está orientada al desarrollo del niño pero no con concepto individualista sino en la medida de que el niño pertenece a un colectivo y crece con él, tiene que ver con el ser humano; en esta Ley, la educación está dirigida a la conciencia.
Estamos en presencia de una gran confrontación que tiene que ver con dos visiones de vida que incluyen a la educación. Hay una visión liberal que considera que la educación es una mercancía y que se trata de una especie de mercado en donde se pone precio a esa mercancía; esa perspectiva se está confrontando con una visión que dice que el Estado debe garantizar la educación a todos los ciudadanos con calidad para todos y en igualdad de condiciones.
Por ello son muchos los comentarios que se ven en contra de la ley, pero en realidad el proyecto de (LOE) se fundamenta en un aspecto muy importante que es el de incluir a la comunidad, a la familia en la educación. Como sabemos la educación comienza desde nuestros hogares, del día a día que llevamos cada uno de nosotros. Muchas familias envían a sus hijos a los colegios sin saber como se les está impartiendo la educación. Es buena esa fusión que se quiere establecer en la ley. Al igual, de la gran oportunidad que se les está dando a todas las personas desde niños hasta ancianos de poder estudiar, una educación libre, gratuita, que todos pueden hacer. Un punto muy importante el apoyo que se le ha dado a la cultura en nuestro país, que no se ha visto en gobiernos anteriores, el apoyo al deporte.

A continuación podrán leer Declaraciones de Héctor Navarro al diario El Nacional de hoy 26/07, sin los títulos y subtítulos que intentan tergiversarlas…

Usted fue uno de los principales críticos del proyecto de ley aprobado en 2001, sin embargo, ¿no debería ser la base legal para la redacción del actual?
--Ese primer proyecto tiene el pecado original de la ley orgánica vigente, que es que tiene elementos que son casi un reglamento, un contrato colectivo. Una ley orgánica debe dejar sentados los principios, la orientación, no tantos detalles. --¿No está reflejada la Constitución en ese proyecto? --Falta un elemento fundamental: el tema de la admisión estudiantil en la educación superior, que para nada está allí porque había una capacidad de lobby de las universidades. Los cupos son recursos colectivos, un bien público que debe ser administrado por el Estado, por el Estado docente, no por las universidades. --¿Eso no violaría la autonomía universitaria? --La autonomía académica está hecha para garantizar la libertad de cátedra y la autonomía de los procesos administrativos que tienen que ver con eso. En ninguna parte dice que la selección de los estudiantes la deciden las universidades, sobre todo cuando hay privilegios como que, si soy profesor, mis hijos no tienen que presentar examen de admisión, pero el hijo de Petra Pérez sí lo tiene que hacer, ¿dónde carrizo dice que eso es autonomía universitaria? Ese es un recurso del pueblo que debe ser administrado para la sociedad, ¿que el cupo no alcanza? Vamos a ver cómo lo administramos para que todo el mundo tenga igualdad de condiciones para acceder a ese recurso. En la Facultad de Medicina de la UCV es raro conseguir a un estudiante que no sea hijo de profesor. La propuesta es que la nueva ley no incluya esa atribución a los consejos universitarios. --Usted plantea en su propuesta que los consejos comunales incidan en la escuela. ¿Esa instancia no es un elemento ajeno al proceso educativo? --Eso tiene que ver con lo que la Constitución llama corresponsabilidad, participación, contraloría social. Nosotros decimos que debe tener una expresión concreta en la forma cómo la comunidad se vincula a la escuela. Para nosotros la democracia no es la descentralización. El problema es que ésta no sirve como funcionó hasta ahora, que era entregándole el poder a los gobernadores. No. Hay que entregarle el poder al pueblo, construir con el pueblo. Por ejemplo, el director de un plantel debería ser un cargo que pase por una evaluación que tome en cuenta la opinión de todos: de los alumnos, de los docentes, del director, de los padres y representantes, del colectivo. Si en el proyecto pedagógico de una escuela existe el consejo comunal o un grupo de teatro, es lógico que participen en la evaluación y también en la dirección del plantel. --¿Pero se plantea que los consejos comunales o los vecinos que no tienen hijos en la escuela influyan en la decisiones de ésta? --No he dicho que cualquiera puede participar, sino aquellos elementos del entorno social que forman parte del colegio y que tengan un trabajo con él. --No es eso lo que se desprende del documento que presentó ante la Comisión de Educación. --La gente no lo entiende porque hay unos sectores que interpretan a su manera toda y lo manipulan. Por ejemplo, dicen que les queremos quitar a los padres la patria potestad de sus hijos y eso no está escrito en ninguna parte. --En el documento se dice que la escuela es una forma de interacción comunitaria, ¿no se le estaría quitando su papel primordial, que es el formativo? --Lo que queremos es hacer una escuela abierta para que la comunidad pueda entrar y disfrutar de un evento deportivo, o pueda reunirse, como ocurre en todas partes del mundo. El Estado no renuncia a su capacidad rectora. Este nuevo Estado docente estará acompañado de una contraloría social. El currículo tiene que ser flexible, no es único para todo el mundo, no puedes plantearte educación y trabajo de la misma manera en Margarita que en Táchira. Pero hay elementos del currículo que no pueden ser flexibles, hay unos límites de Venezuela y esos debes enseñarlos. --Una de las exigencias de la sociedad es que ésta no sea una ley que se adapte a un proyecto político, sino que dé apertura a todas las corrientes de pensamiento. Eso no está expreso en su propuesta, ¿por qué? --Todas las corrientes de pensamiento no pueden estar en un currículo, hay algunas que dicen que la educación tiene que ser religiosa y con una única doctrina o que un hombre puede tener varias mujeres. En Venezuela, no puedo decir que la educación esté abierta a todas las corrientes de pensamiento. Tengo que poner condiciones. En la universidad sí, para el análisis académico, tienen que estudiarse todas las corrientes, pero a un muchachito de sexto grado no puedo decirle que aquí podemos ser una monarquía. Esto es una República y es un Estado social de derecho y de justicia, eso hay que enseñarlo en la escuela. --Quiere decir entonces que hay límites en las corrientes de pensamiento permitidas... ¿El límite es el socialismo? --No, yo no he dicho eso, el límite es la Constitución y ahí sí no tranzo. Tú no ves en la propuesta la palabra socialismo. --Pero hay una terminología muy asociada al proceso bolivariano. --Yo no puedo hablar de otra manera. Si Miguel Enrique Otero hace un discurso, éste será neoliberal, tú me perdonas. Derecha infiltrada --En los últimos 10 años, los decretos han constituido el marco legal de muchos de los cambios en el área educativa. ¿Por qué no se ha logrado un proyecto de ley a pesar de que en 2001 hubo consenso? --Hay un problema elemental: yo era ministro de Educación y de acuerdo con el Reglamento de Interior y Debate de la Asamblea Nacional, la Comisión de Educación tenía que haberme invitado a las discusiones, pero eso no ocurrió. Esa comisión me interpeló siete veces, pero para discutir la ley nunca. Le dije al presidente de la Asamblea "por favor, invítame", pero no hubo manera. --¿Los redactores de la ley por parte de la Asamblea no eran de su mismo partido? --Es la gente de José Luís Farías, de Ernesto Alvarenga. --Pero ellos en ese momento eran de su partido. --Claro que sí, pero era la derecha infiltrada, ¿desde cuándo no conspiran ellos? Y dime una cosa, ¿desde cuándo Alvarenga es bueno? ¿Por qué cuando era chavista era malo? --¿Pero cómo puede decir que fue a sus espaldas algo que hizo gente de su partido? --Era una gran conspiración lo que había allí, ¿por qué crees que el Presidente reaccionó como reaccionó? Y dijo que batearía el proyecto con el bate de Sammy Sosa. A última hora, como no me paraban, yo hice un proyecto de ley ¿crees qué hay rastro de ese proyecto en la Asamblea? María de Queipo me lo pidió porque lo desaparecieron. Este es un tema político y fue político en esa época. --Pero insisto, lo aprobaron en pleno, y allí había chavistas que aún continúan en el proceso. ¿Qué elementos le parecían irregulares o peligrosos en ese proyecto? --No permitía avanzar, ¿cuál era la diferencia con respecto al proyecto actual? No era ni siquiera orgánico. --En el documento que usted entregó a la Asamblea se le otorgan decisiones al Estado como único ente rector. Por ejemplo, el control de los medios de comunicación. ¿No peca de exceso de centralismo y no le pondría ello barreras a la libertad de expresión? --El tema de los medios de comunicación está tanto en la Constitución como en la vieja ley orgánica, nosotros sólo profundizaríamos en la materia. Una docente me dijo que cinco horas de trabajo con un niño se lo acaba media hora de televisión, sobre eso hay que hacer algo. Cuando uno va por la autopista y ve las vallas en las que mujeres venden ron y caña, ¿qué le estamos diciendo a los niños? Sobre eso hay que asumir una posición, buscar unos mecanismos. Creo que un medio de comunicación puede informar y distraer, pero haciéndolo bien; en otros países hasta la televisión por cable está regulada. ¿Vamos a permitir que ese huésped alienante, como lo llamaba Marta Colomina, que ya no lo llama así, se te meta a tu casa impunemente, sobre todo con tus hijos? --¿Está dispuesto a reunirse con sectores de oposición para discutir la ley? --El que tiene que reunirse con ellos es la Asamblea Nacional, no yo, que soy uno de los propositores. --Pero al principio de este Gobierno, usted, como ministro, iba a los colegios privados y debatía con sus detractores. --Yo estoy haciendo el debate ahora con las comunidades. En esa época sí debatí, fui a muchos colegios, al San Ignacio, hasta que apareció Luís Ugalde (rector de la Universidad Católica Andrés Bello) levantándole la mano a Pedro Carmona en 2002. Yo no discuto más con ellos, ¿discutir qué cosa? Ahorita yo me debo a las comunidades. --¿No iría a debatir a ningún colegio privado? --A lo mejor a un colegio de Fe y Alegría.

Teoría General del Derecho tributario

DERECHO TRIBUTARIO.

Es una rama del Dereccho Público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común. Como también es el conjunto normas jurídicas que se refiere a los tributos. El derecho tributario puede ser visto en diferentes ambitos:

Derecho tributario constitucional (delimita el ejercicio del poder estatal y distribuye las facultades que de él emanan entre los diferentes niveles y organismos de la organización estatal)
Derecho tributario sustantivo o material (lo componen el conjunto de normas que definen los supuestos de las obligaciones tributarias y los sujetos, desde una concepción de la obligación similar a la del derecho privado)
Derecho penal tributario (es el conjunto de normas que define las infracciones)
Derecho tributario internacional (conformado por los acuerdos en los cuales la nación es parte a efectos de evitar la doble imposición y asegurar la colaboración de los fiscos para detectar evasiones)

CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO,

El contenido del se engloba en dos partes fundamentalmente:
1. General, donde se consagran los principios aplicables a las relaciones entre el Estado y particulares, armonizando la necesidad de eficacia funcional de los órganos fiscales con las garantías individuales de los contribuyentes.
2.Especial, contiene las normas específicas y peculiares de cada uno de los distintos tributos que integran los sistemas tributarios.


AUTONOMIA.


1. Los que niegan todo tipo de autonomía al derecho tributario, porque lo subordinan al derecho financiero.
2. Los que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo. Corriente sostenida por Giannini; Blumenstein; Aloliba entre otros.
3. Los que sostienen que el derecho tributario es autónomo, como Trotabas, Jarach, De la Garza.
4. Los que consideran su dependencia con respecto al derecho privado (civil y Mercantil) y le conceden al derecho tributario solo un particularismo legal.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.
Constituyen fuentes del derecho Tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.
2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por las República.

3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.

4. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los órganos administrativos facultados al efecto.

PRINCIPIOS GENERALES.

Principio de Generalidad, toda persona dentro del territorio venezolano tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de los impuestos, establecidos en ley.

Principio de Legalidad, por este principio se exige que la ley establezca claramente el hecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las exenciones, las infracciones y sanciones el órgano habilitado para recibir el pago

Principio de Igualdad, las cargas tributarias serán aplicadas a todos por igual. El impuesto debe ser en las mismas circunstancias igual para todos los contribuyentes. La igualdad fiscal permite:
-La discriminación entre los distintos contribuyentes siempre que el criterio para establecer las distintas categorías sea razonable.
-La progresividad del impuesto.
-Exige la igualdad en todo el territorio es decir la uniformidad y generalidad en todo el país de los impuestos que se establezcan.
Principio de Progresividad, a mayor ingreso mayor impuesto.

Principio de no Confiscatoriedad, estrictamente relacionado con el principio de propiedad,puesto que el tributo toma parte de la riqueza del contribuyente cuando este quantum es sustancial se dice que configura una confiscación inconstitucional.

Principio de Justicia Tributaria, procura la justa distribución de cargas según su capacidad económica.

Principio de Prohibición de Impuesto Pagadero en Servicio Personal, ningún tributo será pagadero en servicios personales.
Clasificación de los Tributos.

Impuestos: el pago exigido al contribuyente no tiene como contrapartida un derecho o una contraprestación fiscal concreta y diferenciada, impuesta a él en su específico caracter de tal, sino que las prestaciones dinerarias o en especie recaen sobre las personas que se hallen en la situación descripta en la ley como hechos imponibles, es decir, la carga o exacción de carácter fiscal que el Estado impone a los contribuyentes para obtener ingresos con que financiar los denominados servicios públicos. Pueden ser:

*Impuestos Directos, modalidad impositiva que grava la renta o patrimonio cuando son generados y se sub-clasifican en:
- Impuestos Reales, donde no toman en cuenta la capacidad económica o elementos personales del contribuyente, ejemplo su nacionalidad, sexo, estado civil, entre otros.
- Impuestos Personales, serían aquellos impuestos en los que la determinación se efectúa con participación directa del contribuyente, ejemplo declaraciones juradas, del Impuesto sobre la Renta.

*Impuestos Indirectos: modalidad impositiva que grava la renta o patrimonio cuando son gastados. Y puden ser:
· Proporcionales: mantiene una relación entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada.
· Progresivo: el monto del impuesto aumenta en la medida que aumenta la riqueza del contribuyente.

Tasas: el pago se efectúa a cambio de una contraprestación diferenciada a cargo del estado, que beneficia individualmente a aquél en su carácter de tal. Esta prestación está referida a un servicio público, en otras palabras son los tributos cuya obligación está vinculada con determinadas actividades del Estado. Se clasifican en:

-Tasas Judiciales. De Jurisdicción Civil Contenciosa (aranceles judiciales, el cual esta derogado actualmente). De Jurisdicción Civil Voluntaria.· De Jurisdicción Penal.

-Tasas Administrativas. Por Concesión y Legalización de documentos y certificaciones.· Por Controles, Fiscalizaciones, Inspecciones oficiales.· Por autorizaciones, concesiones y licencia.· Por inscripción en el Registro Público.· Por Actuaciones Administrativas en General.Contribuciones Especiales: es la prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de obras públicas o de especiales actividades del estado. En otras palabras es una especie tributaria independiente del impuesto y la tasa, se encuentra constituido por la actividad que el Estado realiza con fines generales, que proporcionan ventajas particulares.