13 de agosto de 2009

Actitud del Académico hacia la promoción de la Ley de Servicio Comunitario del estudiante universitario.





Como es del conocimiento de muchos, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior se promulga en el mes de agosto del año 2005 (Asamblea Nacional, 2005), la cual contempla entre sus fines principalmente:
• Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana
• Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad
• Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.
• Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
• Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
Esta ley permite la articulación del aprendizaje del estudiante de las instituciones de educación superior con proyectos comunitarios, cuyo desarrollo propenda a generar una visión cónsona con las realidades y necesidades nacionales y locales.
Ante esto, se realizó un pequeño estudio, un cuestionario, constituido por 56 unidades de análisis que componen el 15% de los estudiantes en la Universidad Simón Bolívar; este estudio se enmarcó dentro de un diseño no experimental de tipo de campo, que según lo que establece la Ley del Servicio Comunitario, estas son actividades que relacionan a los estudiantes con la realidad de su comunidad, con problemáticas sociales o ambientales, pero consideradas exclusivamente como objeto de estudio. La finalidad del trabajo de campo es el aprendizaje de contenidos disciplinares: desde las ciencias naturales se planifica una salida a una reserva ecológica; desde la tecnología se planea la visita a una industria local; desde las ciencias sociales se entrevista a ancianos de la comunidad para una investigación sobre la memoria histórica; por ello para este estudio se utilizó el muestreo probabilístico, empleando como procedimiento el azar sistemático donde todos los elementos tuvieron la misma probabilidad de ser escogidos. Observándose que un gran porcentaje de los estudiantes desconocen la Ley de Servicio Comunitario, solo se conforman con los conocimientos que se imparten en el aula, complementando con talleres, cursos, desconocen la relación entre la educación y pedagogía con el servicio comunitario, el vinculo tan importante que hay entre la comunidad y el desempeño de ético profesional que los prepara par un futuro no muy lejano.
Se trata de involucrarnos como universidad en el proceso de organización y desarrollo comunitario, crear espacios a través de la creación de lugares para el debate, la formación y la construcción colectiva de propuestas y participar con la comunidad y otros actores en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Desde allí se entiende, que los estudiantes universitarios caminen de la mano en la actuación corresponsable del pueblo en todos los aspectos de la vida nacional, el reto fundamental está en que el estudiante viva su proceso de formación en contacto con su entorno, conjuntamente con un método de aprendizaje que considera al participante como sujeto de su propia formación y desarrollo, reconociendo sus experiencias y saberes previos y así lograr vincularlo con la transformación de la realidad y el desarrollo local.
De esta manera, el aprendizaje y servicio comunitario propone atender solidaria y eficazmente una necesidad real de la comunidad, por lo que un buen proyecto de aprendizaje y servicio comunitario requiere tomarse el tiempo necesario para efectuar un diagnóstico participativo de la realidad, para escuchar a los participantes válidos de la comunidad a la que se va atender.

No hay comentarios:

Publicar un comentario