El microcrédito consiste en pequeños préstamos destinados a personas de bajos recursos para proyectos de autoempleo generadores de renta, con gran impacto en la generación de empleo, aporte del PIB y diversificación de la economía.
Debido a la gran importancia que tiene para el mundo la reducción de la pobreza, el microcrédito, como instrumento que puede contribuir en su reducción; en Venezuela puede incidir positivamente en el autoempleo, en la generación de ingresos y en la creación de oportunidades. Sin embargo, es imprescindible rechazar los intentos asistencialistas que consideren al pequeño empresario como incapaz de potenciar sus capacidades superando su problema de acceso al crédito.
Hasta hace pocos años, la banca no consideraba como una opción la entrega de créditos a microempresarios. Este sector había sido desatendido durante muchos años, por no poder cumplir con todos los requisitos formales exigidos por la banca para su aprobación.
Estos microempresarios, acostumbrados a pagar tasas astronómicas en su precio, resultaron ser buena paga al tener que cancelar tasas de interés mucho más bajas, por ello que las entidades financieras los están empezando a ver como una oportunidad de negocio, hasta el punto que varias instituciones están pensando en enfocarse en esa rama de negocio.
La cartera de microcréditos del subsistema Banca de Desarrollo refleja la tendencia creciente del Sistema Bancario Venezolano en el periodo 2002-2005.
Es importante destacar, que aunque el tamaño de la cartera de este subsistema es relativamente menor, el crecimiento obtenido es significativo debido a que Bangente es la entidad microfinanciera más antigua del país, además que atiende directamente a sus clientes de cualquier ubicación geográfica del país.
A mediados del 2002, las únicas organizaciones del Sistema Bancario que destinaron recursos financieros para microcréditos fueron el Banco de la Gente Emprendedora y el Banco Plaza.
A mediados de ese año, la cartera de microcréditos mantenida del subsistema Banca de Desarrollo disminuyó, pero la disminución más significativa registrada en las cifras de la cartera de microcréditos del subsistema Banca de Desarrollo se produjo en el último bimestre del año.
En lo que respecta al año 2003, durante el primer trimestre la cartera de microcréditos mantenida siguió mostrando disminuciones con respecto al año 2002; durante este año se observo un leve crecimiento de la a una tasa intermensual de un 6%.
Los bancos que incrementaron en mayor proporción sus carteras de microcréditos mantenida ya a mitad del 2003 fueron Banesco, Mercantil y Venezolano de Crédito. Por su parte, ya para finales del 2003, las carteras de microcréditos que registraron la mayor tasa de crecimiento fueron las del Banco Occidental de Descuento, Banco Provincial y Banco Mercantil.
Durante el año 2004, la cartera de microcréditos mantenida del subsistema Banca de Desarrollo creció a una tasa intermensual de 9% aproximadamente finalizando el año. Ya partir del 2005 se ha observado un gran desarrollo y crecimiento en el nivel de los microcréditos que han ofrecido las
entidades bancarias venezolanas, se ve con auge que existe mayor apoyo y consideración de la banca a los microempresarios.
En Venezuela al igual que el mundo se ha cambiado la manera de hacer negocios con los pobres o sectores de bajos ingresos, áreas como la economía social nos permiten romper mitos y adecuarnos a nuevas realidades, el mercado ha evolucionado.
Ante una sociedad dinámica y competitiva los negocios se orientan cada vez mas hacia sectores de bajos ingresos, hay mayor potencial hay mayor oportunidad.
Toda nación que luche por el desarrollo, no puede concebir la idea de tener empresas ricas y habitantes pobres, la economía social, siempre debe estar presente. (Amartya Sen Premio Nóbel de Economía 1998).
Debido a la gran importancia que tiene para el mundo la reducción de la pobreza, el microcrédito, como instrumento que puede contribuir en su reducción; en Venezuela puede incidir positivamente en el autoempleo, en la generación de ingresos y en la creación de oportunidades. Sin embargo, es imprescindible rechazar los intentos asistencialistas que consideren al pequeño empresario como incapaz de potenciar sus capacidades superando su problema de acceso al crédito.

Hasta hace pocos años, la banca no consideraba como una opción la entrega de créditos a microempresarios. Este sector había sido desatendido durante muchos años, por no poder cumplir con todos los requisitos formales exigidos por la banca para su aprobación.
Estos microempresarios, acostumbrados a pagar tasas astronómicas en su precio, resultaron ser buena paga al tener que cancelar tasas de interés mucho más bajas, por ello que las entidades financieras los están empezando a ver como una oportunidad de negocio, hasta el punto que varias instituciones están pensando en enfocarse en esa rama de negocio.
La cartera de microcréditos del subsistema Banca de Desarrollo refleja la tendencia creciente del Sistema Bancario Venezolano en el periodo 2002-2005.
Es importante destacar, que aunque el tamaño de la cartera de este subsistema es relativamente menor, el crecimiento obtenido es significativo debido a que Bangente es la entidad microfinanciera más antigua del país, además que atiende directamente a sus clientes de cualquier ubicación geográfica del país.
A mediados del 2002, las únicas organizaciones del Sistema Bancario que destinaron recursos financieros para microcréditos fueron el Banco de la Gente Emprendedora y el Banco Plaza.
A mediados de ese año, la cartera de microcréditos mantenida del subsistema Banca de Desarrollo disminuyó, pero la disminución más significativa registrada en las cifras de la cartera de microcréditos del subsistema Banca de Desarrollo se produjo en el último bimestre del año.
En lo que respecta al año 2003, durante el primer trimestre la cartera de microcréditos mantenida siguió mostrando disminuciones con respecto al año 2002; durante este año se observo un leve crecimiento de la a una tasa intermensual de un 6%.
Los bancos que incrementaron en mayor proporción sus carteras de microcréditos mantenida ya a mitad del 2003 fueron Banesco, Mercantil y Venezolano de Crédito. Por su parte, ya para finales del 2003, las carteras de microcréditos que registraron la mayor tasa de crecimiento fueron las del Banco Occidental de Descuento, Banco Provincial y Banco Mercantil.
Durante el año 2004, la cartera de microcréditos mantenida del subsistema Banca de Desarrollo creció a una tasa intermensual de 9% aproximadamente finalizando el año. Ya partir del 2005 se ha observado un gran desarrollo y crecimiento en el nivel de los microcréditos que han ofrecido las
entidades bancarias venezolanas, se ve con auge que existe mayor apoyo y consideración de la banca a los microempresarios.En Venezuela al igual que el mundo se ha cambiado la manera de hacer negocios con los pobres o sectores de bajos ingresos, áreas como la economía social nos permiten romper mitos y adecuarnos a nuevas realidades, el mercado ha evolucionado.
Ante una sociedad dinámica y competitiva los negocios se orientan cada vez mas hacia sectores de bajos ingresos, hay mayor potencial hay mayor oportunidad.
Toda nación que luche por el desarrollo, no puede concebir la idea de tener empresas ricas y habitantes pobres, la economía social, siempre debe estar presente. (Amartya Sen Premio Nóbel de Economía 1998).

No hay comentarios:
Publicar un comentario